Premios de Excelencia a la Innovación para mujeres rurales

El reconocimiento de la actividad que tienen las mujeres en el mundo rural es clave para el desarrollo en España por todo el potencial y por la aportación que realizan las mujeres en este ámbito de la sociedad, donde hasta ahora apenas se habían reconocido su presencia y sus múltiples implicaciones. Por este motivo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado la VII edición de los Premios de Excelencia a la innovación para mujeres rurales, correspondientes al año 2016. Os ofrecemos un extracto de la composición de los premios.

La convocatoria prevé cuatro categorías:

1.- “Excelencia a la innovación en la actividad agraria”
2.- “Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural”
3.- “Excelencia a la comunicación”
4.- “Extraordinario de innovación de las mujeres rurales”

Pueden presentar su candidatura las personas físicas y jurídicas y los medios de comunicación que cumplan los requisitos establecidos para cada categoría en las bases reguladoras de su concesión por registro presencial o a través de la sede electrónica: aquí y aquí puedes consultar el BOE.red rural

Una joya visual para conocer nuestro pasado

Es una joya visual que vas más allá de la mera producción cinematográfica, pues en ella se adivinan formas, usos, costumbres, patrimonio, tradición y, sobre todo, industria. Incipiente industria sí, pero el germen de iniciativas que vendrán después. El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, junto con el presidente de Inpecuarias (Industrias Pecuarias de los Pedroches SA), Antonio Vizcaíno, y el director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado, han presentado la restauración de la película documental de 1926 titulada El Valle de los Pedroches (Sierra Morena).

Se trata de un vídeo promocional en formato documental encargado por los promotores de la industria conocida como La Salchi, ubicada en las afueras de Pozoblanco. Ahora la película se ha restaurado pero lo más importante son todos los aspectos de la comarca que transmite. La industria, las vestimentas, los paisajes de dehesa, el tren, la calidad que se buscaba en las producciones ya en aquellos años, los envases, la morfología de los cerdos ibéricos, los pastores, las huertas los chozos de los porqueros…

Sin duda, en la cinta se demuestra el pasado emprendedor de aquellos visionarios de principios del siglo XX, quienes ya eran conscientes de la importancia de adquirir un valor añadido de las producciones de la comarca, que ya entonces eran elevadísimas. Además, su concepto del marketing es impecable y la redacción de los textos y el guión de la cinta son propios de tiempos actuales pues cuenta con un enfoque moderno y con visión comercial y promocional.

Aquí podéis ver un fragmento del citado vídeo. 

Covap supera los 400 millones de facturación

asamblea covap-9171La Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (Covap) ha incrementado su facturación hasta los 404 millones de euros, un 6% más que el anterior. La Asamblea General de la compañía, celebrada el pasado 18 de mayo, puso de manifiesto de nuevo que la cooperativa es el gran motor económico de la comarca y la base de la generación del valor añadido derivado de la gran cabaña ganadera no sólo de Los Pedroches, sino también de las comarcas limítrofes: Alcudia, La Serena, la Siberia de Extremadura, el Alto Guadiato y Sierra Morena central.

Por actividades, los lácteos siguen siendo la actividad que mayor facturación reporta a la firma, en concreto un 51% del total, mientras que las áreas de Alimentación Animal y Cárnicos han tenido un comportamiento muy positivo, destacando el crecimiento en ibéricos. Es una buena noticia por tanto este resultado en tiempos de tanta incertidumbre para la ganadería. Además, Covap anunció en la Asamblea la realización de nuevas inversiones en la planta láctea, en concreto cuatro millones de euros, y en otras actividades.

Otra de las noticias que surgieron de la asamblea celebrada en Pozoblanco fue la reelección de Ricardo Delgado Vizcaíno como presidente por otros cuatro años. Delgado Vizcaíno agradeció a todos los socios y trabajadores de la cooperativa su confianza reconociendo su esfuerzo y su trabajo para sacar adelante este apasionante proyecto colectivo.

Que Delgado Vizcaíno tenga suerte y acierto en sus decisiones pues de Covap depende buena parte del futuro de la comarca. Desde Adroches le deseamos lo mejor en esta nueva etapa.

Parlamentarios europeos entre encinas centenarias

_DSC0087Una visita clave. El pasado miércoles 18 de mayo, representantes y miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo visitaron la comarca de Los Pedroches para conocer el sector ganadero de nuestra tierra y entender una realidad única en Europa, donde se alternan las explotaciones más productivas de vacuno de leche con extensas dehesas de cría y engorde extensiva de reses de distinto tipo. No es fácil entender esta realidad, tan diversa y transversal en una comarca donde también hay olivar de montaña y en la que el mejor ibérico alterna bellota y pastos con ovino y vacuno de carne. Junto a los representantes europeos estuvo la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, quien agradeció el interés de los parlamentarios y de la comisión a la hora de entender la realidad del campo andaluz y de Los Pedroches. «A buen seguro, cuando hablemos de cuestiones como la dehesa, seremos más entendidos», expresó la representante de la Junta.

Los parlamentarios visitaron una explotación de vacuno de leche, la industria láctea de Covap y la dehesa de El Portezuelo, a escasos cinco kilómetros de Pozoblanco. Fue en la dehesa donde más hincapié se hizo de la realidad de la cría en extensivo del ganado, en participar del cerdo ibérico: bienestar animal, naturaleza, producciones de calidad y con rentabilidad para el ganadero y para toda la cadena de producción… Se trata de actividades que garantizan la fijación de población al territorio que sin embargo están siendo discriminadas por sus especiales características en las decisiones que están tomando por parte de la UE. Un ecosistema como la dehesa debe tener normativas particulares y no desde lo global porque además es necesaria su rentabilidad y regeneración para que no se pierda un sistema de producción que lleva vigente en la Península muchos siglos.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Agricultura de la UE, Czeslaw Adam Siekierski, expresó que «no se pueden dejar de lado estos ecosistema y sistemas de producción» porque «sería un gran pecado». Técnicos de Adroches estuvieron presentes en esta visita y pudieron constatar la buena impresión que se llevó la misión de la UE de la comarca. Ojalá esto sirva para que, una vez conocida la realidad de la dehesa, la legislación y las ayudas que se estipulen sean favorables para garantizar el futuro de este sistema de producción tan nuestro, tan singular.

_DSC0080 (1)

En este contexto, los europarlamentarios se han acercado a la realidad de una dehesa que necesita planes de reforestación para asegurar una actividad muy ligada al territorio, destacándose que las políticas en este sentido deben ser inmediatas ya que “una encina tarda 40 años en ser productiva”. Así, el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha puesto que “es muy importante que los europarlamentarios pisen el terreno porque nuestra dehesa es un ecosistema de un valor incalculable y su viabilidad económica es fundamental”.

Además, el presidente de Adroches, Juan Díaz,  ha afirmado que «le hemos podido trasladar las virtudes y necesidades del sector agrícola y ganadero de nuestra comarca y el compromiso y la necesidad de las políticas de desarrollo rural en Los Pedroches que se llevan a cabo desde el grupo de desarrollo».juan diaz

Por su parte, el presidente de la Comisión, Czeslaw Adam Siekierski, ha afirmado que el objetivo de la visita es “conocer las características específicas y trasladarlas al Parlamento Europeo y de ahí a la dirección general de agricultura de la Comisión Europea”. “Solemos centrarnos en la producción intensiva que es la mayor parte que llega al mercado, cosa que hay que entender porque es la garantía de alimentos para la población, pero sería un pecado, un gran pecado, el olvidarnos de zonas de producción o explotaciones tan específicas como esta, no podemos dejarlo de lado”, ha expuesto.

El político polaco también ha recalcado la importancia de que los miembros de la Comisión de Agricultura conozcan esta realidad pero de igual modo los eurodiputados de otros sectores. “Tenemos que convencer también al contribuyente porque los que pagan impuestos tienen que saber que van destinados a temas como la Política Agraria Común”, ha proseguido para finalizar exponiendo que “es necesario dar a conocer esta realidad no sólo a Europa, sino al mundo entero”. Unas palabras que han provocado que la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, agradeciera el interés y alegara que “a partir de ahora a buen seguro cuando expongamos estos temas serán más comprendidos”.

Renfe aplicará descuentos con motivo de la Feria del Jamón de Villanueva

Renfe ha respondido de forma positiva a una demanda del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba para aplicar importantes descuentos en los trenes de Alta Velocidad que tengan paradas, de origen o destino, en Villanueva de Córdoba-Los Pedroches con motivo de la Feria del Jamón Ibérico de Bellota. Hace algo más un mes, desde la oficina de turismo de la localidad se pidió que los seis trenes que paran en la localidad tuvieran incentivos en el precio para potenciar las visitas que pudieran viajar hasta Los Pedroches con motivo del evento comercial. En concreto, todas aquellas personas que utilicen la Alta Velocidad con salida o llegada en Villanueva de Córdoba verán reducido el precio de su billete en un 30%. La promoción estará activa entre los días 5 y 11 de octubre de este año, ya que la feria se celebrará entre los días 6 y 8 de octubre.

La alcaldesa de Villanueva de Córdoba ha agradecido a Renfe que haya tomado una decisión que “es clave para el conocimiento y desarrollo de la feria y para la llegada masiva de personas que procedan del centro y norte de España y del resto de Andalucía”. Sánchez ha afirmado que la Estación del AVE es “una gran oportunidad para que los visitantes que decidan venir a Los Pedroches lo hagan de forma rápida y puedan conocer nuestro paisaje y patrimonio; y qué mejor ocasión que hacerlo con este tipo de ofertas y con motivo de la Feria del Jamón”.

Sánchez ha avanzado que la medida aprobada por Renfe se complementará con una intensa promoción en distintos soportes relacionados con la Alta Velocidad, ya que considera que esta es una vía que “hay que potenciar para dar a conocer la feria”.

Desde Adroches aplaudimos esta iniciativa porque es clave que se ofrezca de forma coordinada un producto que atraiga visitantes a la comarca y que eventos como la Feria del Jamón den un salto de reconocimiento a nivel nacional.jamon vista general

 

Oficios y tradiciones: El esquileo.

Comenzamos aquí una serie que nos llevará por distintos oficios y tradiciones de la comarca de Los Pedroches. Con esta sección se pretende mostrar mes a mes distintos aspectos de la cultura de nuestra comarca. Unos han desaparecido o sólo encuentran su reducto en fiestas y encuentros evocadores pero otros mantienen su plena vigencia n las actividades de los pueblos y del campo. Es el caso del esquileo o la esquina, que se suele realizar mediada la primavera. El esquileo es imprescindible para el bienestar de las ovejas en el campo pues el calor y la altura que alcanzan los pastos en estas fechas son molestias que se deben ahorrar a los animales.esquileo 1

Antaño, el producto de la lana era un recurso de primer orden. Incluso más que el de los corderos, de ahí el crecimiento del Honrado Concejo de La Mesta. Sin embargo, hoy la lana alcanza precios muy bajos, que apenas dan para pagar a la cuadrilla que esquila los animales. El esquileo, además, siempre tuvo una estrecha relación con los ciclos de los ganados trashumantes y con su regreso a los pastos del norte de la Península desde los invernaderos del sur.

Existen múltiples tradiciones en torno al esquileo y en nuestros días es incluso una competición en la que hay esquiladores que pueden esquilar una oveja en menos de dos minutos, como ha quedado demostrado en las últimas ediciones del Open de Esquileo de Castuera.

En Los Pedroches, en la localidad de Torrecampo, tuvo lugar el pasado fin de semana la II Feria del Esquileo, y como en toda fiesta o celebración, aparte de poder ver cómo se esquila y de conocer los útiles de esta tradición, se pudo degustar el mejor cordero de la comarca en un gran asador. Todo ello contribuyó a que muchas personas se acercaran a una tradición que se hace de puertas adentro de las fincas y que mantienen sus sonidos y sensaciones intactos. Larga vida a los esquiladores.

esquileo 3

Observación de fauna en Los Pedroches: Mayo.

cigueñas

La observación de aves en la comarca de Los Pedroches durante el mes de mayo es una delicia. Este año el campo está precioso y es frecuente vez muchas especies que durante otras épocas del año son esquivas o, directamente, no están porque son migratorias y pasan el invierno fuera de la Península. La primavera es tiempo de contemplar celos y los primeros vuelos de juveniles de distintas especies. Las rapaces son la estrella de este tiempo. No hay que ser un experto para ver aves en este tiempo debido a su actividad y si en el invierno son las grullas, los zorzales o las avefrías las que encontramos en nuestros campos porque pasan los fríos por esta zona, en primavera y verano es el momento de avistar determinadas rapaces como los milanos negros y reales, ratoneros, perdiceras, reales e incluso imperiales si tenemos la suerte de estar en una de sus zonas de campeo. También se pueden ver en nuestra comarca con relativa facilidad buitres, sobre todo cuando comienza a hacer calor y se producen bajas en la ganadería y en las zonas pobladas por jabalíes y venados.

Nuestra recomendación para ver rapaces es acudir a alguno de los puntos PIO de la red determinada por Adroches. En este tiempo son fundamentales los puntos donde haya cursos de agua cercana, las charcas, donde es frecuente ver cigüeñas y bandadas de paseriformes de distinto tipo, las dehesas y las zonas de cultivo, donde las rapaces aprovechan la recogida de las siembras para capturar roedores y animales que se cobijan en la altura del cereal.

De los puntos PIO que vemos en el mapa recomendamos este mes los ubicados en la mitad norte de la comarca, en concreto los que están cerca del curso del Guadalmez y de la Sierra de Santa Eufemia. Además, las extensas llanuras de la zona de Hinojosa y de Belalcázar pueden ser buenos espacios para divisar rapaces al amanecer.

Recomendación para mayo. Al ir por el campo hay que extremar la precaución para no soliviantar a los animales en celo o en proceso de cría. Si se ve una pollada o se atisba la existencia de un nido es mejor alejarse y no molestar porque podríamos estropear el proceso reproductivo sin remedio.