Una visita clave. El pasado miércoles 18 de mayo, representantes y miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo visitaron la comarca de Los Pedroches para conocer el sector ganadero de nuestra tierra y entender una realidad única en Europa, donde se alternan las explotaciones más productivas de vacuno de leche con extensas dehesas de cría y engorde extensiva de reses de distinto tipo. No es fácil entender esta realidad, tan diversa y transversal en una comarca donde también hay olivar de montaña y en la que el mejor ibérico alterna bellota y pastos con ovino y vacuno de carne. Junto a los representantes europeos estuvo la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, quien agradeció el interés de los parlamentarios y de la comisión a la hora de entender la realidad del campo andaluz y de Los Pedroches. «A buen seguro, cuando hablemos de cuestiones como la dehesa, seremos más entendidos», expresó la representante de la Junta.
Los parlamentarios visitaron una explotación de vacuno de leche, la industria láctea de Covap y la dehesa de El Portezuelo, a escasos cinco kilómetros de Pozoblanco. Fue en la dehesa donde más hincapié se hizo de la realidad de la cría en extensivo del ganado, en participar del cerdo ibérico: bienestar animal, naturaleza, producciones de calidad y con rentabilidad para el ganadero y para toda la cadena de producción… Se trata de actividades que garantizan la fijación de población al territorio que sin embargo están siendo discriminadas por sus especiales características en las decisiones que están tomando por parte de la UE. Un ecosistema como la dehesa debe tener normativas particulares y no desde lo global porque además es necesaria su rentabilidad y regeneración para que no se pierda un sistema de producción que lleva vigente en la Península muchos siglos.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Agricultura de la UE, Czeslaw Adam Siekierski, expresó que «no se pueden dejar de lado estos ecosistema y sistemas de producción» porque «sería un gran pecado». Técnicos de Adroches estuvieron presentes en esta visita y pudieron constatar la buena impresión que se llevó la misión de la UE de la comarca. Ojalá esto sirva para que, una vez conocida la realidad de la dehesa, la legislación y las ayudas que se estipulen sean favorables para garantizar el futuro de este sistema de producción tan nuestro, tan singular.

En este contexto, los europarlamentarios se han acercado a la realidad de una dehesa que necesita planes de reforestación para asegurar una actividad muy ligada al territorio, destacándose que las políticas en este sentido deben ser inmediatas ya que “una encina tarda 40 años en ser productiva”. Así, el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha puesto que “es muy importante que los europarlamentarios pisen el terreno porque nuestra dehesa es un ecosistema de un valor incalculable y su viabilidad económica es fundamental”.
Además, el presidente de Adroches, Juan Díaz, ha afirmado que «le hemos podido trasladar las virtudes y necesidades del sector agrícola y ganadero de nuestra comarca y el compromiso y la necesidad de las políticas de desarrollo rural en Los Pedroches que se llevan a cabo desde el grupo de desarrollo».
Por su parte, el presidente de la Comisión, Czeslaw Adam Siekierski, ha afirmado que el objetivo de la visita es “conocer las características específicas y trasladarlas al Parlamento Europeo y de ahí a la dirección general de agricultura de la Comisión Europea”. “Solemos centrarnos en la producción intensiva que es la mayor parte que llega al mercado, cosa que hay que entender porque es la garantía de alimentos para la población, pero sería un pecado, un gran pecado, el olvidarnos de zonas de producción o explotaciones tan específicas como esta, no podemos dejarlo de lado”, ha expuesto.
El político polaco también ha recalcado la importancia de que los miembros de la Comisión de Agricultura conozcan esta realidad pero de igual modo los eurodiputados de otros sectores. “Tenemos que convencer también al contribuyente porque los que pagan impuestos tienen que saber que van destinados a temas como la Política Agraria Común”, ha proseguido para finalizar exponiendo que “es necesario dar a conocer esta realidad no sólo a Europa, sino al mundo entero”. Unas palabras que han provocado que la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, agradeciera el interés y alegara que “a partir de ahora a buen seguro cuando expongamos estos temas serán más comprendidos”.